NUESTRA HISTORIA

¿Como nace LITTA PEH?

Dos compañeros de trabajo: Rubén, del lado analítico, I+D, dedicado al desarrollo y la investigación, preocupado por la evolución y en busca siempre de nuevos nichos de mercado. Marta, del lado creativo y del diseño, consciente, preocupada por los avances sociales, amante del mundo animal y dedicada a la comunicación. Al trabajar juntos a diario en diversos proyectos, nos dimos cuenta de que teníamos las herramientas necesarias para construir nuestra propia marca, cumpliendo con las necesidades de un consumidor actual y consciente.

Decidimos crear LITTA PEH, como una marca que dice ser ecológica y que además LO ES. Nuestro producto se definiría por sí solo, desde que se recolectan los ingredientes en los cultivos “bio”, pasando por un laboratorio que trabaja con fórmulas sencillas y no contaminantes, hasta que le llega al consumidor en un packaging de cartón y vidrio reciclables.

Además, los productos LITTA PEH están pensados para que no tengan que renovarse hasta pasados 3 meses, período mínimo recomendado de duración, pues en su composición el agua no es el ingrediente principal, como pasa en otras muchas marcas de cosmética, haciendo que "cundan" más. De esta forma también contribuimos al consumo responsable.

<< SOMOS ecológicos, no solo decimos serlo >>

¿Qué nos preocupaba?

"Greenwashing": A menudo confundimos las marcas realmente conscientes con aquellas llamadas “greenwashing”, que maquillan la imagen de tal forma que parezcan ecológicas sin serlo del todo (packaging verde, ilustraciones vegetales, sellos no oficiales).

Falta de visión ECO 360º: Presentarse como una marca sostenible no sólo es ofrecer un producto que lo sea, si no también preocuparse de que los materiales, el proceso de producción y fabricación así como  los valores de la marca cumplan con esta responsabilidad. 

Percepción equivocada: El consumidor normalmente relaciona las marcas veganas o eco directamente con precios elevados o con comunicaciones sobrias. Nosotros creemos que deberían mostrarse más accesibles para poder conectar mejor con las nuevas generaciones y así “educar” en un consumo más responsable desde edades cada vez mas tempranas.